La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país y de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe.
Descripción
La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe y Costa Caribe. Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira.
La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe y Costa Caribe. Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira.
La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá.
En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.
Subregiones
Las subregiones de la Región Caribe de Colombia son las siguientes:
Las subregiones de la Región Caribe de Colombia son las siguientes:
· Península de la Guajira.
· Valles del Cesar y Ranchería o Província de Padilla
· Sierra Nevada de Santa Marta.
· Delta del río Magdalena.
· Sabana del Caribe.
· Valle del Sinú.
· Valle del San Jorge.
· Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
· Depresión momposina.
Departamentos y capitales
La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:
La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:
# Departamento / Población (hab.) / Capital
1. Atlántico / 2'314.447 / Barranquilla
2. Bolívar / 1'979.781 / Cartagena de Indias
3. Cesar / 966.420 / Valledupar
4. Córdoba / 1'582.187 / Montería
5. La Guajira / 718.695 / Riohacha
6. Magdalena / 1'201.386 / Santa Marta
7. San Andrés y Providencia / 73.320 / San Andrés
8. Sucre / 710.650 / Sincelejo
Al igual que el resto de Colombia en la costa caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la mas densamente poblada del caribe colombiano con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su area metropolitana; Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 hab), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Hab., constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrandose ambas ciudades en la actualidad en un perído de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región tambien con población similar (300.000).
El resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Ciénaga-Magdalena, Cereté-Córdoba, Fundación-Magdalena, Plato-Magdalena, El Banco-Magdalena, Lorica-Córdoba, Corozal- Sucre, Agustín Codazzi-Cesar, Maicao-La Guajira, Magangué-Bolívar, y Sabana Larga-Atlántico.
La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles.
Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido.
En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.
La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.
Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en Mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.
Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja).
Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.
El grupo étnico predominante en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúus en La Guajira.
Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios.
En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.
Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuído en el progreso del país.
Cultura y folclor
-Música folclórica
Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez.
-Música folclórica
Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez.
Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.
-Mitos y leyendas
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.
-Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.
-Mitos y leyendas
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.
-Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.
principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar;
• El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba);
• Las Fiestas del Mar en Santa Marta;
• Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga;
• Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo;
• El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba);
• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena,
• El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena
• El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, [[La Guajira|Guajira],
• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira
• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira
• El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira
• El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba);
• Las Fiestas del Mar en Santa Marta;
• Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga;
• Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo;
• El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba);
• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena,
• El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena
• El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, [[La Guajira|Guajira],
• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira
• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira
• El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira
Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown.
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown.
Pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra.
Todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero.
Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros.
Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla.
Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
• La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
• La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
• La aspiración de J y GE - GI: /h/
• La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
• Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación).
• Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
• La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
• La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
• La aspiración de J y GE - GI: /h/
• La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
• Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación).
• Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte.
En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre.
Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca y las frutas.
También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.
Parques Nacionales Naturales de la Región Caribe
· Parque Nacional Natural Paramillo
· Santuario de fauna y flora ciénaga grande de Santa Marta
· Santuario de Fauna y Flora los Colorados
· Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández"
Generalidades de la Región Caribe
Un litoral de 1.600 kilómetros y varios archipiélagos e islas conforman el Caribe colombiano. Playas de fina arena blanca, palmeras y aguas tibias y transparentes se funden con los colores vivos y la música cadenciosa de la costa caribe, para hacer de este lugar un destino tropical ideal.
Un litoral de 1.600 kilómetros y varios archipiélagos e islas conforman el Caribe colombiano. Playas de fina arena blanca, palmeras y aguas tibias y transparentes se funden con los colores vivos y la música cadenciosa de la costa caribe, para hacer de este lugar un destino tropical ideal.
En el Caribe colombiano hay de todo, incluyendo un macizo montañoso coronado con nieves perpetuas. Varios centros turísticos cuentan con la infraestructura necesaria para pasar una vacaciones llenas de descanso y confort.
Para paseantes aventureros, abundan los lugares recluidos, en donde predominan la naturaleza y la tranquilidad más absoluta. Los fondos coralinos del mar Caribe deleitarán a los buzos, mientras que los andariegos encontrarán sendas maravillosas para explorar.Y quienes se identifiquen con el pasado descubrirán que el Caribe es una tierra cargada de historia y de leyendas, cuyos vestigios se yerguen orgullosos bajo el sol.
Explorando estos destinos y sus alrededores, el visitante se sumergirá de lleno en el hechizo envolvente del legendario mar Caribe, alegre, cadencioso y decididamente tropical.
Esta sección presenta información acerca de las ciudades capitales ubicadas en la Regiòn Caribe y sus zonas aledañas, y sugiere varios circuitos posibles en todo la región:
•Atlántico
•Bolívar
•Cesar
•Cordoba
•La Guajira
•Magdalena
•Sucre
El Paisaje Natural
•Bolívar
•Cesar
•Cordoba
•La Guajira
•Magdalena
•Sucre
El Paisaje Natural
Las unidades ecológicas están fundamentalmente determinadas por su ubicación costera. La influencia de los grandes ríos, principalmente del Magdalena, se puede constatar hasta más de cincuenta kilómetros mar adentro por sus temperaturas más altas y la turbiedad de las aguas, ricas en materiales suspendidos arrastrados por los ríos a lo largo de su recorrido terrestre. El litoral presenta una variedad de unidades, desde las extensas playas de La Guajira con sus grandes bahías, arrecifes superficiales de coral, hasta las zonas de manglar que rodean las lagunas costeras y las desembocaduras de los ríos que son fuente de un recurso en apariencia inagotable de peces y frutos del mar.
En el continente, un eje constituido por el flanco sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá que bordea la plataforma de Maracaibo y el curso principal del río Magdalena, presenta grandes unidades de paisaje natural: Hacia el sur, sobre lo que son los territorios actuales de los departamentos de Sucre Córdoba y Bolívar, lindante con el valle aluvial del río Atrato, el paisaje está conformado por una zona de extensas sabanas, algunas de origen natural y otras originadas en el desmonte y cultivo del bosque, resultado de las prácticas indígenas de los pueblos Zenúes.
Al noreste de la Sierra Nevada, en lo que hoy es el departamento de La Guajira, se desarrolla una gran zona árida que, sin ser realmente un desierto, presenta una vegetación seca que se extiende hasta el Golfo de Venezuela.
La llanura del Caribe está delimitada por las estribaciones de las Cordilleras Occidental y Central. En el frente de humedad definido por estas cordilleras en la parte sur de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar, se encuentra una franja de selva húmeda tropical. Los grandes ríos, al entrar en la llanura aluvial, presentan una zona de amortiguamiento caracterizada por bifurcaciones, meandros y ciénagas que constituyen grandes planos de inundaciones variables en su amplitud y actividad biológica a lo largo del año. A esta red hídrica de origen andino se suma una red de menor alcance constituida por los ríos originarios de la Sierra Nevada y de algunas serranías costeras.
Geografía y paisaje ambiental de la región caribe colombiana, el mosaico natural más diverso de Colombia.
Por su ubicación costera frente al mar Caribe, su situación tropical y su posición geográfica y geoastronómica, a la región natural del Caribe colombiano correspondería un paisaje semiárido. Pero la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las estribaciones de las tres cadenas montañosas en que se bifurcan los Andes, más su condición de planicie receptora de mayores sistemas hídricos andinos, le confieren a esta región características ecológicas únicas.
Por su ubicación costera frente al mar Caribe, su situación tropical y su posición geográfica y geoastronómica, a la región natural del Caribe colombiano correspondería un paisaje semiárido. Pero la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las estribaciones de las tres cadenas montañosas en que se bifurcan los Andes, más su condición de planicie receptora de mayores sistemas hídricos andinos, le confieren a esta región características ecológicas únicas.
Las características geomorfológicas y ecológicas actuales son producto de una serie de factores de diversa índole paleogeológica. Entre las unidades marinas costeras se encuentran fondos lodosos, praderas submarinas, mosaicos, arenas costas rocosas. Además del área correspondiente a su costa continental en el sur del mar Caribe, posee vastas áreas de fondos submarinos, bajos, cayos e islas entre la costa centroamericana y las Antillas Mayores. El archipiélago de San Andrés y Providencia, que tiene origen volcánico y está cubierto por formaciones coralinas, enriquece aún más la región.
En el Caribe se reúnen las mayores condiciones de fertilidad de los suelos, alta diversidad de ecosistemas y de condiciones climáticas, recursos hídricos y pesqueros, acceso al mar Escenario donde se originó la cerámica, primera evidencia cultural en toda América, y de una diversidad de cacicazgos, estados incipientes ciudades estado de enorme riqueza cultural.
Gobierno
Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe, dentro de Colombia, buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior.
Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe, dentro de Colombia, buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior.
La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.
Para el 10 de Octubre del año 2010, estaban programadas las votaciones por parte de los 10 millones de habitantes del caribe colombiano, con la finalidad que se apruebe la inciativa para la creación de la Comunidad Autónoma de la Costa Caribe, pero se ha aprovechado la fecha del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirán a los congresistas de Colombia para el próximo período y de esta manera minimizar costos.
-Celebraciones Entre las celebraciones populares más importantes están:
• El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003;
• El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena;
• El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar;
• Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra